Todas las noticias e información

sobre el queso

estudio queso

La Universidad de Córdoba investiga sobre desinfectantes en el queso

Publicado el 17/12/2015

estudio quesoComo sabemos el uso de desinfectantes resulta esencial en nuestra vida diaria. Tanto en el uso de cultivos, de frutas y hortalizas, en la esterilización del agua como en los productos que utilizamos día tras día para limpiar nusetros hogares.

Pero como sabemos, todo en en demasía puede resultar perjudicial y ya en 2008 la FAO promulgó en el Libro Verde que se debía investigar más sobre los desinfectantes que actúan sobre la materia orgánica causando unos subproductos que resultan nocivos.

Tras esto, la Universidad de Córdoba ha llevado a cabo un método por el cual se permite la identificación de dos familias de subproductos originados a través del uso de desinfectantes que están presentes en productos que consumimos día a día. La Universidad ha declarado que estos subproductos pueden resultar muy tóxicos si superan ciertas concentraciones. A nivel Internacional esto significa un gran dato a tener en cuenta. En Europa y Estados Unidos se utilizan estos desinfectantes para el agua y hay que tenerla en cuenta  a la hora de la elaboración de múltiples  productos.

Gracias a la investigación llevada a cabo por la Universidad de Córdoba se han conseguido detectar dos familias de subproductos de desinfección en quesos provenientes de diversos lugares de Europa: trihalometanos que son compuestos originados en la potabilización del agua, y los ácidos haloacéticos.

Además de quesos, se estudiaron otros productos como vegetales, leches y zumos y mediante este estudio sabemos que no se supera el límite establecido y que podemos confiar en que la cantidad de desinfectantes que se utilizan para los alimentos que consumimos es la correcta.

Como dato curioso queremos hacer referencia al primer científico que detectó microorganismos altamente patógenos en los pozos de la Inglaterra victoriana y al que George R. R Martin ha robado el nombre para crear a uno de sus personajes más carismáticos: John Snow. El John Snow de 1854 se dedicó a recorrerse los pozos y fuentes de donde habían bebido enfermos de cólera y así consiguió localizar de donde provenía la epidemia por la que habían fallecido más de 700 personas.

VOLVER A NOTICIAS