
Los agujeros del queso. ¿Cómo se forman?
Publicado el 30/10/2014
El queso con agujeros es uno de los grandes iconos y atractivos de este manjar. Pensar en un queso con agujeros siempre es sinónimo de placer y disfrute, de sabor, y al hacerlo, lo normal es que se nos venga a la mente Emental, el queso con agujeros por excelencia.
El queso Emental es uno de los iconos gastronómicos de Suiza, uno de los principales productores de queso del mundo (tan sólo en Suiza se fabrican 430 variedades de este producto).
¿Cómo se hacen los agujeros?
En el caso del Emental, surgen por su forma de elaboración. Parte del proceso de elaboración de este queso es la transición de 4 a 8 semanas en cavas de maduración, donde fermenta. Esta fermentación genera un gas carbónico (dióxido de carbono) al tratar de escapar en las últimas fases de maduración. Este gas no puede salir, dado que la corteza ya está en proceso de formación. Por eso al endurecer el queso quedan en su interior agujeros perfectamente definidos y aportándole su peculiar aspecto.
Ciertamente existen muchas variedades de queso con agujeros, la mayoría de ellos, recetas de países europeos, pero el queso Emental es el más demandado por los consumidores.
VOLVER A NOTICIAS